'Ladrones de vidas': el drama de los bebés robados se convierte en novela (Público)
La búsqueda del origen, el camino eterno, 
escollado, hacia el reencuentro. Ese es el móvil existencial de los 
denominados bebés robados, víctimas de uno de los crímenes más atroces 
del franquismo. Un sentimiento de incertidumbre y desarraigo humano que 
la escritora Eugenia Tusquets ha querido recoger en su libro 'Ladrones de vidas', una novela de detectives y memoria histórica basada en hechos reales.
En un grueso de casi trescientas páginas, Benito, un 
investigador privado, deberá recorrer un entramado de pistas revueltas e
 inconexas para descubrir el paradero del bebé que sustrajeron a Olga 
tras dar a luz. Al otro lado del charco, en EEUU, y en el futuro, se 
abre otra narración conexa: Emma, una joven actriz, se topará con una 
realidad absolutamente inimaginable al descubrir que sus padres son 
adoptivos. Es entonces cuando los mecanismos de búsqueda cobrarán 
sentido.
De esta forma ingeniosa, la escritora catalana plasma
 los dos vértices principales en los que se pueden enclavar las víctimas
 de la trama de bebes robados. Por un lado la madre a la que se le arrebataron las posibilidades maternales y, por otro, el propio niño que, adoptado, crece en un entorno ajeno al destino de su familia biológica.  El
 caso real del que mana este libro es el de la propia madre que trata de
 hallar el rastro de su hija, la historia de la hija fue incorporada 
posteriormente, según explica a Público la propia Eugenia Tusquets.
Es
 importante que no se pierda el detalle de que se incorpore a la linea 
narrativa el camino de investigación de la niña adoptada para descubrir 
sus orígenes biológicos, porque solo si esta parte empieza a buscar "se 
pueden empezar producir encuentros reales", detalla Soledad Luque, 
presidenta de la asociación Todos los niños robados son mis niños que se
 ha encargado de asesorar a Tusquets para recrear un contexto histórico 
lo más realista posible.
LEER MÁS 

Comentarios