'Conversación con las Catedrales' en la revista cultural Agitadoras
Mario Vargas Llosa y Jorge Luis Borges. Jorge Luis Borges y Mario Vargas
 Llosa. Dos de los escritores más lúcidos, exitosos y brillantes del 
siglo XX. Dos polemistas de rango planetario. Dos tótems sagrados de la 
literatura contemporánea. Dos intelectuales que lo han dicho todo y 
sobre los que, en apariencia, todo se ha dicho. Pero como esas 
sorprendentes minas que siempre guardan una reserva ignota de oro, o 
como esa chistera de prestidigitador de la que brotan inesperadas 
palomas, he aquí que el uruguayo Rubén Loza nos entrega, gracias al 
sello Funambulista, un delicioso volumen donde recopila charlas y 
consideraciones de interés sobre ambos escritores, que aportan novedades
 y ángulos inesperados sobre los dos genios. El tomo se titula Conversación con las Catedrales (Encuentros con Vargas Llosa y Borges) 
 y presenta un agradable formato de bolsillo, que se completa con el 
agrado de su contenido, lleno de anécdotas e informaciones golosas. La 
presentación que firma el propio Loza no puede ser más gráfica: “Uno y 
otro hablan de la literatura, de cómo escriben sus cuentos y sus poemas,
 del goce de la lectura, del germen de muchos de sus libros, del mundo 
en que vivimos, de la política, de la libertad y la democracia, así como
 de la falta de ambas, y también del compromiso del escritor con su 
tiempo, del regocijo de estar vivos, sobre la posibilidad de soñar y la 
capacidad de admirar” (p.14). ¿Se puede concebir una presentación más 
tentadora? Pero es que luego las páginas posteriores no desmerecen de 
tan primoroso arranque… Vargas Llosa reconocerá que siempre pensó en 
Borges como el más justo ganador del premio Nobel (p.27), califica de 
“pedestre” al presidente norteamericano George Bush (p.42), se muestra 
convencido de que Juan Carlos Onetti “va a pasar ese examen definitivo 
que es la prueba del tiempo” (p.69) y comenta su particular sistema de 
escritura, tan metódico como eficaz. Jorge Luis Borges queda retratado 
como un gigante de las letras, que jamás tuvo suerte en el amor, al que 
desdeñaron estúpidamente desde la Academia Sueca y que siempre hizo gala
 de un sentido del humor más hondo del que pudiera pensarse.
LEER MÁS
LEER MÁS

Comentarios