Reseña sobre "Bajas esferas, altos fondos" en el blog Mis críticas sobre libros leidos
Ficha Técnica
ISBN: 978-84-93985-59-2
384 páginas
Rústica
Tamaño: 16 x 22 cm.
Fecha de publicación: junio de 2012
384 páginas
Rústica
Tamaño: 16 x 22 cm.
Fecha de publicación: junio de 2012
Esta
novela es como una tapicería de un tiempo que casi nos parece
prehistórico: la vida altofranquista española y su prolongación
londinense, evocadas por un autor que vivió de cerca aquel tiempo. Su
acción es como un rompecabezas cuyas piezas, de estricta realidad,
compusieran escenas ficticias, o como un espejo deformante de la más
severa exactitud. Ambos giran en torno a dos ejes —el cabaret de lujo
«Don Juan» y la embajada española—, y dan sabroso gato por liebre a
condición de mantener la seriedad en un tragicómico sainete de falsos
honores y frágiles placeres. Con un estilo barroco e imaginativo, Jesús
Pardo (Santander, 1927), uno de nuestros mejores memorialistas y uno de
los traductores más prolíficos en lengua española, firma con esta novela
una de sus obras más audaz, divertida y original.
Autor

Empezó su carrera literaria en 1980 con la publicación de la novela Ahora es preciso morir (primera parte de una tetralogía autobiográfica cuyos títulos siguientes son: Ramas secas del pasado, Cantidades discretas y Eclipses), a la que siguieron otras diez novelas, cuatro ensayos y varios libros de memorias y poesía.
Actualmente vive en Madrid y se dedica exclusivamente a esperar a la Muerte y a escribir sus libros y a colaborar esporádicamente en la prensa. Desde el 2002, después de haber traducido más de 200 libros de quince idiomas, ha renunciado a traducir, excepto libros que, por alguna razón, le interesen. También le entretiene el aprendizaje del suahili y del egipcio faraónico y el estudio interminable de su gran pasión: La Comedia dantesca, cuya traducción espera poder terminar en el «castillo de los espíritus magnos» asesorado por Virgilio.
Opinión Personal
Temáticamente un contra punto a La Colmena, si uno mostró al pueblo llano el otro a los dirigentes.
Un libro que ha nacido de otra lectura, releyendo a Camilo José Cela con la Colmena que nos mostró la postguerra que tal como la sufrieron el pueblo llano enfocándolo en los campesinos y nos presentó la cara más que amarga de esa época, Jesús Pardo nos muestra esa misma etapa histórica pero cambiando los personajes y el tipo de vida que llevan. Ahora nos vemos con las clases pudientes y los arribistas que supieron hacerse sitio en un régimen totalitario y en un momento preciso de la historia de España.
Un
embajador, ministros, periodistas todos juntos nos muestran como las
oportunidades y los puestos dentro de toda la parafernalia del régimen
no se las llevaban quien valía sino que quien con sus contactos o formas
más o menos legales o incluso saltándose la moralidad que voceaban para
otros y se saltaban ellos, o como se dice castizamente “no hagas lo que
yo hago, haz lo que yo digo”.
LEER MÁS
Comentarios