"El olor de la lluvia en los Balcanes" en Sonograma Magazine
La trama se inicia antes de la Primera Guerra Mundial y narra las vicisitudes de la familia Salom, formada por el padre León, su mujer Esther, cinco hijas, una de ellas, Blanki, la madre de la autora, y dos hijos hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Una historia bien tramada y elaborada, donde la autora se ha basado en el legado de su familia a través de las cartas, de documentos históricos y recortes de prensa. El hilo narrativo nos lleva a un Sarajevo donde habitan con armonía las comunidades turcas, serbias y judías; ésta última, como originaria de la península ibérica, tiene como lengua el ladino, es decir, la lengua judía castellana del siglo XV; a través la familia Salom seremos testimonios de como la comunidad judía se ha mantenido fiel a su tradición religiosa y cultura, pero, también hay situaciones tratadas con cierto humor cuando una de la hijas, Nina, se enamora de un serbio de tradición ortodoxa y como la familia se adapta a esta relación.
Sin duda esta narración es un fresco histórico, como indicábamos anteriormente, porque la autora describe, con todo detalle y en un estilo ágil, las costumbres de estas comunidades en el vestir, en la gastronomía, en la música y en la tradición religiosa; de tal manera, hay momentos, que el lector se siente partícipe de las ceremonias y reuniones familiares. Además ayuda al lector a comprender la situación de las comunidades serbias, bosnias, judías y musulmanas en el entramado del Imperio Austro-húngaro, antes y después de la Primera Guerra Mundial. No es de extrañar que la obra haya tenido tanto éxito en su lugar de origen, llegando a realizar adaptaciones teatrales y televisivas.
LEER MÁS
Comentarios