Entradas

Coreazón de las tinieblas en el blog Jimena de la Almena

Imagen
  Su lectura me ha parecido: estremecedora, dura, algo densa en el desarrollo de su trama, atemporal, reflexiva, un documento histórico en toda regla...Queridas lectoras y lectores, ¿os he dicho alguna vez que Página Dos me parece de lo mejor que se hace actualmente en televisión? No se si lo conocéis o es la primera vez que escucháis hablar de el, sea lo que sea, desde mi humilde posición de espectadora os animo a que sintonicéis la 2, sí, ese programa tan "aburrido" en el que no hacen más que poner documentales, y le deis una oportunidad a este, por desgracia breve, programa. Entrevistas a afamadas/os escritores, las últimas novedades editoriales, adaptaciones literarias al cine o a la televisión, cuestionarios lectores y reportajes entorno a temas tan actuales e interesantes como el mundo de la autoedición, la novela juvenil, la poesía, la literatura en la red, los clubs de lectura, bibliotecas del mundo o incluso el futuro del sector del libro en la era de las nuevas te...

El callejero maldito en Letras en vena

Imagen
Las placas con nombre de verdugo Por José Luis Marín Pese a que la Guerra (in)Civil ocurrió hace más de 80 años, sus consecuencias aún perviven en nuestra sociedad. La llamada reconciliación nacional no se ha producido y pese a que a algún partido político que todavía no tiene totalmente claro su espacio ideológico niegue las dos Españas, cada vez que algún Gobierno propone sacar a un sátrapa de un lugar con honores unos se alegran y otros entran en cólera. Lo que es claro es que quienes se sublevaron contra un régimen democrático, elegido por el pueblo y, por tanto, legítimo; se pueden considerar unos traidores a la patria y a la Democracia. Sin embargo, en este país los únicos que saltan las leyes y la Constitución son los catalanes, que incluso se atrevieron a proclamar un Estado Catalán dentro de la “República Federal Española”. Nos muestran como un ejemplo a seguir la Transición española, pero en realidad un parte tuvo que ceder mucho puesto que los momentos por los que...

'El Callejero Maldito', una novela que pasea por las calles indignas del franquismo

Imagen
El callejero de Madrid está sucio. Está manchado de la sangre de la historia. Las placas de las calles de la capital quedan en las nuca de los transeúntes y desde las esquinas recuerdan los nombres más indignos que protagonizaron el franquismo. Ésta es la idea que quiere transmitir El Callejero Maldito , la última novela escrita por Javier Ruiz Martín y editada por Funambulista. El cambio de los nombres de algunas de las calles de la vergüenza por parte del Ayuntamiento de Madrid  para cumplir con la Ley de Memoria Histórica de 2007 podría ser el móvil necesario para explicar por qué Ruiz Martín decidió escribir esta novela compleja y necesaria. Narrada en primera persona, el autor ofrece una ruta insólita por 14 de las calles que evocan a la dictadura en las que se encuentra con esos personajes franquistas que hacen del pasado de España un ente negro y oscuro. En esos pequeños encuentros ficticios, el protagonista y narrador se topa con algunos fasc...

Sangre en la hierba en Relibro

Imagen
El subtítulo del libro, «los porqués del fútbol», es mucho más delatador que el título para hacerse una idea de su contenido. Esperaba encontrar un sinfín de anécdotas futbolísticas, aunque nada más ver su extensión, fue más bien lo esperado «un confín» de estos chascarrillos. Pero no fue al principio nada de eso, sino más bien los porqués del éxito del deporte rey. David Cerdá desarrolla para ello unas hipótesis muy gregarias del porqué de la fama del fútbol, pero con una exposición que al lector no pasará desapercibida, y además de lectura llevadera debido, en gran medida, a la decisión de Cerdá como escritor de expresar todo en un número reducido de páginas que no da lugar a los sobrantes artificios que con frecuencia aparecen en la no ficción. Y, después, sí, vendrá el anecdotario. El fútbol, cuando de curiosidades se trata, es único como él solo. En el reducido espacio de letras y balompié que David Cerdá nos propone, no hay espacio para un extenso glosario, pero ...

Nova traducció del ‘Ulisses’ de Joyce al català

Imagen
Fa trenta-set anys que Joaquim Mallafrè va traduir al català l’ Ulisses de James Joyce. El 1981 es va convertir en la primera edició d’aquesta obra, referent de la literatura universal, publicada per l’editorial Leteradura . És la més destacada i Mallafrè n’ha anat incorporant precisions en edicions successives. Ara, tants anys després, n’arriba una de nova,  de Carles Llorach-Freixes , que publica l’editorial Funambulista. A diferència de l’anterior, aquesta incorpora un aparat crític que el traductor proposa com a ajuda divulgativa, amb la voluntat d’arribar a un públic més ampli, especialment jove, sobretot a través un català més actual. És una informació addicional per a evitar problemes de recepció. El text incorpora una introducció per a cada episodi i conté gran abundància de notes a peu de pàgina. LEER MÁS

Dos artículos sobre Entre hienas", de Loreto Urraca

Imagen
La mejor manera de esconderse es pasar desapercibido entre una multitud, a plena vista. Pero eso es imposible para Loreto Urraca (Madrid, 1964), propietaria de un apellido poco frecuente y que llama la atención. Si se hubiera apellidado López, García o Martínez, seguiría siendo una funcionaria del ámbito de la propiedad intelectual que vive en El Campello después de haber estudiado Filología Hispánica en la Complutense. Pero desde el colegio ya supo que su apellido era “feo, raro, sonoro y ridículo”. Y fácil de identificar. Tanto, que la relacionó inequívocamente con su abuelo, Pedro Urraca , agente policial enviado por Franco a Francia con la misión inicial de localizar y detener a destacados dirigentes republicanos en el exilio. Con otro apellido, no habría tenido que profundizar en las andanzas de su abuelo, a quien apenas conoció en vida. Con otro apellido, no habría escrito su primer libro, Entre hienas (Editorial Funambulista), en el que rinde cuentas con su antepasado y que...

Pedro García Cuartango recomienda "Entre hienas", de Loreto Urraca, en el programa de la COPE 'El lector de La Linterna'

Imagen